top of page
Foto del escritorMalena Padres Positivos

Parentalidad Positiva y adolescentes con TDAH

La adolescencia es una etapa crucial en el proceso de desarrollo de nuestros hijos. Durante estos años, nuestros adolescentes empiezan a descubrir quiénes son y a distanciarse de nosotros, sus padres, en un proceso de individualización que puede ser tan desafiante como enriquecedor. En lugar de verlo como un período de conflicto constante, tenemos la oportunidad de ser guías y facilitadores en este camino, recordando que el control rígido suele ser ineficaz y que educar con amabilidad y firmeza es la mejor forma de conectar con nuestros hijos y descubrir lo maravillosos que realmente son.


Adolescente con TDAH

Aceptar la Individualización en la Adolescencia

En esta fase, nuestros adolescentes buscan descubrir su identidad y, muchas veces, sus comportamientos pueden parecernos rebeldes o difíciles de entender. Este período está marcado por cambios físicos y emocionales significativos, donde la relación con sus compañeros adquiere una prioridad que muchas veces desplaza las relaciones familiares.


Se enfrentan a nuevas emociones, ejercitan su autonomía y, sobre todo, sienten la necesidad de privacidad. Como padres, podemos sentirnos confundidos o incluso molestos por sus actitudes, pero recordar que están buscando su camino nos permite adoptar una actitud más relajada y curiosa. Así, en lugar de intentar moldearlos según nuestras expectativas, podemos enfocarnos en comprender su personalidad y aceptar que su desarrollo no siempre será lineal.


Necesidades Básicas para el Crecimiento Adolescente

Con esta comprensión en mente, hay cuatro necesidades esenciales que todo adolescente requiere para su desarrollo emocional y social:


  1. Privacidad: Los adolescentes necesitan espacio para experimentar y para conocerse a sí mismos sin sentir que están siendo juzgados. Para respetar esta necesidad, es fundamental crear momentos especiales con ellos donde la comunicación fluya de manera afectuosa, sin críticas ni juicios. Si bien podemos preocuparnos por sus decisiones, en lugar de sermones, usemos preguntas amables que les ayuden a reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.


  2. Acoplamiento Social: La amistad y la conexión con sus pares es esencial en esta etapa. Aunque el uso constante de la tecnología para comunicarse pueda preocuparnos, es importante entender que es una manera de acercarse a sus amigos. Conocer a sus amigos y conversar abiertamente sobre situaciones potencialmente riesgosas ayuda a construir una relación de confianza y entendimiento.


  3. Libertad para Explorar Nuevas Perspectivas: Permitir que nuestros hijos desarrollen sus puntos de vista, aunque sean distintos a los nuestros, fomenta una mentalidad abierta y los prepara para el futuro. Ser abiertos y curiosos ante sus opiniones les muestra que respetamos su proceso de crecimiento.


  4. Espacio para Cometer Errores: La adolescencia es un terreno fértil para los errores, y castigarlos en lugar de apoyarles les priva de una valiosa lección. Los errores son inevitables y no se pueden deshacer, pero el aprendizaje y la oportunidad de enmendar pueden fortalecer su desarrollo emocional y nuestras relaciones familiares.


Seis Herramientas para una Educación Firme y Afectuosa

A lo largo del proceso, hay herramientas clave que nos pueden ayudar a mantener una relación sólida y positiva con nuestros adolescentes. Algunas de ellas incluyen:


  • Mostrar amor incondicional: Nuestros hijos deben sentir que los queremos tal como son, sin condiciones.

  • Practicar la empatía: Recordemos la intensidad de esta etapa y tratemos de ponernos en su lugar.

  • Dialogar en lugar de sermonear: Utilicemos mensajes en primera persona para expresar cómo nos sentimos, evitando hablar en tono acusatorio.

  • Hacer preguntas reflexivas: Preguntas como "¿Qué crees que sucederá si decides eso?" fomentan la introspección.

  • Compartir experiencias similares: Esto puede ayudarles a vernos como guías y no solo como figuras de autoridad.

  • Decidir con dignidad y respeto: En lugar de imponer, ofrezcamos opciones y fomentemos la responsabilidad.


Cinco Consejos para Fortalecer la Relación con Nuestro Adolescente con TDAH

Mantener una conexión fuerte y positiva con nuestros adolescentes es esencial para su bienestar emocional. Aquí algunos consejos prácticos:


  • Empatizar y ponerse en sus zapatos: Escuchar y comprender antes de juzgar.

  • Escuchar sin interrumpir: La curiosidad y la escucha activa son clave para ayudarles a procesar sus pensamientos.

  • Dejar de preocuparnos por las opiniones de los demás: Lo más importante es hacer lo correcto para nuestros hijos.

  • Transmitir amor en todo momento: Asegurarnos de que se sientan queridos y valorados.

  • Involucrarse con respeto: Trabajar juntos para encontrar soluciones que beneficien a ambos.


La Presencia Amorosa de un Adulto

Las investigaciones confirman que la presencia estable de un adulto que demuestre amor y respeto puede tener un impacto positivo en la vida de un adolescente con TDAH. Como padres, estamos en una posición privilegiada para ser ese apoyo en sus vidas, recordándoles que siempre estaremos a su lado. En este proceso, nosotros también crecemos y aprendemos, adaptándonos a sus necesidades y encontrando en la paternidad un camino de continuo descubrimiento y aprendizaje.


María Elena Huamán


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page