El uso de medicamentos en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) genera más debate que en cualquier otro caso, ya que implica consideraciones médicas, éticas y emocionales tanto para los padres como para los profesionales de la salud.

Los beneficios y efectos secundarios de estos fármacos, tanto estimulantes como no estimulantes, están bien documentados, pero siguen siendo motivo de discusión entre especialistas, padres y educadores. Mientras algunos destacan su eficacia para mejorar la concentración y el autocontrol, otros advierten sobre posibles riesgos y la necesidad de un enfoque integral que combine tratamiento farmacológico con estrategias terapéuticas y educativas.
¿Debería medicar a mi hijo para el TDAH?
El miedo más común que escucho de los padres en mis talleres es que los medicamentos para el TDAH cambien la personalidad de su hijo. Temen que los medicamentos conviertan a su hijo en un "zombi".
Los medicamentos no cambiar la personalidad central de tu hijo ni los aspectos positivos, si esto sucede significa que la dosis o el medicamento no es el adecuado.
Pero también es importante saber que no todos los cambios en la personalidad del niño por la medicación son negativos. Si un niño conocido por su gran sentido del humor parece "menos gracioso" cuando toma la medicación, podría ser que la medicación lo esté inhibiendo adecuadamente. No es que sea menos gracioso, sino que está siendo gracioso en el momento adecuado.
Otra preocupación frecuente es si la medicación los volverá dependientes. Encontrar el medicamento para el TDAH no es lo mismo que desarrollar una dependencia. Si un medicamento es útil para tu hijo significa que depende de él de la misma manera que una persona con una pierna rota depende de muletas. Un medicamento es útil si ayuda a tu hijo a ejecutar lo que necesita hacer. La medicación regula la parte neurobiológica de tu hijo que no está funcionando de manera adecuada y lo protege de adicciones.
Del mismo modo, darle medicación a tu hijo, no significa que has fracasado como padre. Es todo lo contrario. La medicación en el TDAH es un pilar del tratamiento y le brinda la oportunidad de tener éxito ayudándole a darse cuenta de sus fortalezas.
A veces, como padres podemos sentir una sensación de culpa o egoísmo al medicar a nuestros hijos, porque pensamos que le damos la medicación para facilitarnos la crianza. Tenemos que tener claro que la medicación es lo que necesitan nuestros hijos para poder lograr lo que tanto les cuesta. Si tú como padre pierdes la paciencia con tu hijo, a quien amas incondicionalmente, imagina cómo sus compañeros de clase, los maestros podrían interactuar con él. La medicación, lo ayudará a ser más consciente y tener mejor control de sus impulsos, su falta de atención e hiperactividad.
Elegir medicar es una decisión muy personal. Un diagnóstico de TDAH para un niño no siempre requiere tratamiento con medicamentos. Es importante que el especialista resuelva todas las dudas a los padres y que ellos puedan sopesar la decisión de medicar o no medicar. Para esto es importante hacerse las siguientes preguntas: ¿cuál es el propósito de medicar a mi hijo? ¿es para reforzar sus habilidades ejecutiva? ¿para gestionar la impulsividad? ¿para ayudar a la regulación emocional? ¿tiene una condición comórbida complicada? Si como padre decides medicar a tu hijo, incluso con el fin de probar, debes observar y registrar los efectos de una manera objetiva y detallada.
Si decides no medicar, también debes establecer un tiempo que indique cuándo es el momento de considerar la medicación y agregarla a las terapias psicosociales.
Esos indicadores dependen del niño y los padres. Los padres también deben saber que la medicación no es una opción de "último recurso".
La ciencia y años de investigación han demostrado que el tratamiento más efectivo en el TDAH es el multimodal, donde la medicación es uno de los pilares, junto al entrenamiento de padres, adaptaciones curriculares, terapias en trastornos asociados, buena alimentación, higiene del sueño y el ejercicio rutinario.
Mg. María Elena Huamán
_________________
Ref. Bibliográfica: https://www.additudemag.com/adhd-medication-treatment-guide-for-parents/?src=embed_link
Comments