top of page

¿Se puede prevenir la aparición del TDAH?

Foto del escritor: Malena Padres PositivosMalena Padres Positivos

No es posible prevenir la aparición del TDAH ya que es un trastorno neurobiológico que en un 80% es hereditario. Pero si es posible disminuir que los niños desarrollen complicaciones, si se hace un diagnóstico y tratamiento oportuno.


Prevenir el TDAH

Los niños en edad pre-escolar pueden mostrar algunas características del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).  El diagnóstico a esta edad se toma con mucha cautela, debido a que estas características son propias de la edad, solo cuando se presentan de manera frecuente e intensa y repercuten en la adaptación del niño a las demandas del ambiente, un especialista preparado podría hacer el diagnóstico. 

Generalmente el diagnóstico del TDAH se da cuando los niños alcanzan 6 o 7 años de edad.  


Los preescolares por naturaleza son más activos, eufóricos, impulsivos y desatentos que los niños escolares.  Suele ser difícil distinguir la hiperactividad normal de la asociada con el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad.  Es probable que cuando crezcan superen dichos problemas, pero hay situaciones en las que esto no sucede.  


Hay  casos en que los periodos de atención son muy cortos, el nivel de actividad es muy alto y el control de los impulsos es muy limitado, de manera que la conducta es extrema para su edad. Si tienes un niño con estas características, busca ayuda profesional, es potencialmente dañino para su bienestar socio emocional quitarle importancia a estas dificultades o simplemente esperar a que el niño madure


Algunos médicos creen que es prudente diagnosticar el trastorno en preescolares y bebés cuando la impulsividad, la hiperactividad y la falta de atención son extremas.  


Otros expertos creen que no es adecuado hacerlo ya que sus cuerpos y cerebros están creciendo y cambiando tan rápidamente que no es posible establecer el diagnóstico porque este se basa en que los síntomas deben estar presentes durante al menos seis meses y en dos escenarios diferentes. 


Además los problemas de comportamiento no solo pueden deberse a un TDAH, sino que también pueden haber problemas de ansiedad, trastornos motores, trastorno del espectro autista u otros trastornos del neurodesarrollo. 


Hay ciertos comportamientos en la primera infancia que pueden predecir la aparición de TDAH posterior: Por ejemplo:

  • No pueden mantener su atención incluso en sus juguetes o juegos favoritos durante más de unos pocos minutos, se distraen con el más mínimo sonido o movimiento. 

  • Tienen un contacto visual deficiente durante la conversación.

  • Requieren más supervisión que otros niños para mantenerse ocupados y sin problemas. 

  • Están en continuo movimiento

  • Son difíciles de sostener o abrazar y demasiado hiperactivos para comer o usar el baño. 

  • Son desordenados y descuidados, constantemente rompen o pierden los juguetes. 

  • Cuando se alteran, puede tomar horas calmarlos. 

  • Cuando tienen mucha estimulación pueden exhibir un comportamiento salvaje, como golpear a otros y gritar a todo pulmón. 

  • La impulsividad normal también es exagerada. 

  • Experimentan más caídas y lesiones.  Pueden salir corriendo a la calle sin mirar.

  • Tienen problemas para quedarse dormidos y es probable que se despierten en medio de la noche con energía y exijan jugar o correr. 

  • La falta de sueño los pueden volver más irritables y desatentos que otros niños. 

  • No pueden escuchar historias o cuentos, jugar solos sin problemas o concentrarse en colorear por más de 10 minutos. 

  • Pueden pelear con sus compañeros de clase, caerse de los árboles o ser mordidos por perros que han molestado. 

  • Muchos de ellos son muy habladores. 

  • Son dos veces más desobedientes que otros niños. 


Si encuentras que estos comportamientos son muy diferentes al de otros niños de su edad, llévalo a un neuropediatra para obtener un historial médico, tú conoces a tu hijo mejor que nadie. Es importante ser honesto contigo mismo sobre el comportamiento de tu hjio, no lo juzgues mientras haces este análisis. Reconoce su comportamiento y busca entrenarte en el manejo de la conducta. Participa de nuestros talleres o inscríbete en el curso CONECTA CON EL TDAH en www.conectaconeltdah.com


María Elena Huamán


 
 
 

Comentarios


bottom of page